DE TRASLACIÓN
Pureza Canelo
Valencia, Pre-Textos, 2022, 123 págs.
Pureza Canelo (Moraleja, Cáceres, 1946) se da a conocer en el panorama poético con la obtención del Premio Adonais 1970. Durante los años 1975-1983 dirige el Departamento de Actividades Culturales Interfacultativas de la Universidad Autónoma de Madrid, y en 1977 funda el Aula de Cultura y Biblioteca Pública de Moraleja. En 1975 obtiene una Beca Juan March de creación literaria, y en 1982 disfruta de una beca similar otorgada por el Ministerio de Cultura. Desde 1999 fue directora gerente de la Fundación Gerardo Diego hasta su cese voluntario en 2019. Ha sido galardonada con los premios de poesía Juan Ramón Jiménez (1980) del Instituto Nacional del Libro Español y Ciudad de Salamanca (1998). En 2007 dona su archivo y biblioteca particular a la Diputación Provincial de Cáceres. En 2008 recibe la Medalla de Extremadura como reconocimiento a su obra literaria. Recibe, en 2009, de la Unión de Bibliófilos Extremeños el Homenaje del Día del Bibliófilo y con ese motivo se publica en torno a su obra el volumen Esfera Poesía. Recibe el Premio de Poesía Francisco de Quevedo de la Villa de Madrid en 2009. En 2010 obtiene el Premio de Poesía Ciudad de Torrevieja. En 2013 es elegida académica de número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y en 2016 toma posesión de su plaza con la lectura del discurso de ingreso «Oeste en mi poesía», y es contestado por Antonio Gallego Gallego. Entre sus títulos figuran Celda verde (1971), Lugar común (1971), El barco de agua (1974), Habitable (Primera poética) (1979), Tendido verso (Segunda poética) (1986), Pasión inédita (1990), Moraleja (1995), No escribir (1999), Dulce nadie (2008), Poética y Poesía (2008), A todo lo no amado(2011), Cuatro poéticas (2011), Oeste (2013), Oeste en mi poesía (2016), Retirada (2018), Habitable (Antología poética, 1971-2018) (2019), Palabra Naturaleza(2020), Poemas y otros nidos (2020).
Con base en la intuición de un verso de un libro anterior (“Todo lo vivido está escrito en la bóveda celeste, es mi pizarra”, Retirada), los poemas de De traslación se suceden por parejas en páginas impar/par repitiendo los mismos epígrafes (Pizarra / Celeste): dos planos antitéticos que enfrentan el ámbito del universo (el firmamento, el orbe, lo celestial) a lo terrenal, en que se sitúa la naturaleza, el ser humano y la creación (la pizarra), en tanto la poesía se ocuparía de comunicar ese proceso de “traslación” de lo terreno a lo celeste, de lo particular a lo universal. Con un marcado predominio de los tonos metapoéticos, de la reflexión sobre el propio proceso creador, la expresión formal (“No conozco / lo convencional/ en la escritura”) se resuelve en un estilo lacónico, elíptico, sin elementos conectores (artículos, nexos gramaticales) hasta dejar en el verso solo palabras de significado pleno, como anuncia el texto de apertura: “Pizarra / celeste . // Ayúdame a poesía”). Reproducimos una par de composiciones “enfrentadas” tal como a parecen en el libro.
PIZARRA CELESTE
Puntos cardinales Por descarte
solución la única edad
inconclusa. reconocible
del Universo
Nadie vio está en mí.
cuatro
costados Asignación
alrededor unida
de la esfera. a escritura.
Imaginarios La sintaxis
perviven. se ofrece
anhelante.
Desvanecidos
se ofrecen.
Pierde
Malgastan hasta los huesos.
el espacio.
No desear En eso
otra dimensión estamos
que una soledad ella y yo.
barra libre
del pensamiento. En la bárbara
conjugación
existo.